jueves, 24 de febrero de 2011

De la idea al libro...


El papel del editor durante el desarrollo editorial es fundamental, pues cumple una doble función: 1) promotor cultural y 2)hombre de negocios. La perspectiva del editor a largo plazo es importante para el bienestar económico de la sociedad y la industria editorial.

De acuerdo con Datus C. Smith, en su texto Guía para la publicación de libros, para iniciar el proceso es necesario contar con un manuscrito, ya que es la base para desenvolver todo el trabajo editorial. La elección de un texto para su publicación implica una ardua selección, donde intervienen aspectos como el tema, la extensión, los posibles compradores, etcétera. Cabe mencionar que en la toma de decisiones el editor no hace el trabajo solo, los puntos de vista de todas las áreas de la editorial intervienen para elegir un manuscrito de calidad.

El primer paso para seleccionar un manuscrito es su evaluación, en la cual se debe desperdiciar el menor tiempo y presupuesto posible. Muchos pueden ser rechazados porque no corresponden a las temáticas que interesan a la empresa o no se encuentran en condiciones de leerse.

Los manuscritos son leídos por primera vez por un miembro del equipo editorial, este vistazo general sirve para determinar si amerita un análisis más a fondo con la lectura a cargo de otros empleados editoriales o consultores externos. En algunos casos el editor se hace responsable de revisar con detenimiento el texto completo.

Dicha revisión puede ser realizada por un consultor, es decir, un especialista en la materia., quien también puede sugerir algunas ideas para mejorar el texto. El gasto que representa la contratación de un profesional como este puede ser insignificante comparado con las pérdidas ocasionadas por la publicación de un manuscrito que debió ser rechazado.

Pero... ¿cómo llegan los manuscritos a la editorial? Pocos manuscritos llegan por sí solos, el departamento editorial es el principal responsable de captarlos. Otra forma de obtenerlos es a través de los buscadores de textos (editores de tema) o agentes literarios, quienes son personas externas a la editorial. Los textos también pueden ser encargados a ciertas personas, tales como: científicos, políticos, académicos o artistas.

Como se mencionó en la anterior lectura, el proceso editorial genera gastos antes de proporcionar ingresos, ya que se deben cubrir anticipos para el autor, los dibujantes, cartógrafos, investigaciones de mercado, promoción de la obra, grandes volúmenes de papel, el transporte y la imprenta.

Para evitar problemas financieros debe existir una relación entre el proceso editorial y la planeación de ventas, es necesaria la elaboración de un plan de distribución basado en un estudio de mercado previo.

Otro aspecto importante dentro de la empresa editorial es su catálogo, el cual a pesar del tiempo debe seguir siendo rentable. Aunque para cualquier editorial la lista de títulos publicados es un elemento decisivo con el paso de los años, es un motivo de orgullo y una fuente continua de ingresos.

Por último, es importante mencionar que para hacer una buena elección de manuscritos un editor debe estar pendiente de las tendencias intelectuales y culturales, lo mismo que de los sucesos del mundo moderno.


  • Datus C. Smith: “4. Desarrollo editorial: de la idea al libro”, en: Guía para la publicación de libros, Asociación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, Guadalajara, 1991.

lunes, 21 de febrero de 2011

¿Ganancia o pérdida?


La producción y distribución de libros conlleva -como todo negocio- una inversión, asumida por la casa editorial, la cual siempre espera ciertas ganancias. Para ello es necesario imprimir un número considerable de ejemplares para aminorar su costo y así obtener un beneficio mayor.

Según Datus C. Smith, en su texto Guía para la publicación de libros, uno de los métodos para llevar la contabilidad de las ganancias o pérdidas reales es registrar de forma separada cada uno de los gastos del proceso, tales como: el pago del autor y demás personal, costo de la impresión, promoción, etcétera.

Otra manera de saber si se han obtenido ganancias es tomar en cuenta la cantidad de ejemplares, el precio de ellos y las peticiones del autor, la suma de ello repercutirá en la cantidad de impresiones del libro en razón de costos variables, no variables y otros costos de índole general.

En muchas ocasiones las ganancias reales de las editoriales se ven afectadas no sólo por los costos de producción y distribución de sus productos, sino también por los descuentos dados a las librerías donde los lectores tienen la posibilidad de adquirir los libros de su preferencia.

Debido a los riesgos económicos es el editor el encargado de hacer una buena elección, teniendo claros los factores que podrían influir en el éxito o el fracaso del libro. tales como: el lugar donde se distribuirá, el público al cual estará dirigido, entre otros. El editor se convierte en un empresario aventurado, pues nunca tendrá asegurada al cien por ciento una ganancia.

Actualmente, tanto las empresas editoriales como las librerías han recurrido a nuevas formas de promoción y distribución de sus libros, ello con el fin de ver redituada su inversión en el menor tiempo posible.


  • Datus C. Smith: “3. Aspectos financieros”, en: Guía para la publicación de libros, UdeG/ASEDIES-México, 1991.

¿Cómo se crea un libro?


Toda creación requiere de un proceso y de ciertos elementos, tal es el caso de los libros. La producción de estos se lleva acabo con ayuda de todo un equipo humano, conformado por cuatro integrantes indispensables: el autor, el impresor, el editor y el vendedor. Cada uno de ellos desempeña un papel específico.

De acuerdo con Datus C. Smith, en su texto Guía para la publicación de libros, la elaboración de un libro inicia con el autor, quien se encarga de crear o formular las ideas que serán tranmitidas a lector. La obra a publicar pertenece al autor (puede ser una institución o gobierno), por lo tanto, es su decisión compartir o no su trabajo y recibir por ello una recompensa económica. Este derecho se encuentra estipulado en las leyes de copyright, las cuales protegen al autor e impulsan el fortalecimiento de la industria editorial.

El segundo elemento es el impresor, este se encarga de fabricar el libro. Recibe del editor el manuscrito, hace la composición tipográfica, encuadra la edición y lo devuelve impreso al editor. La tarea del impresor es fundamental para lograr la difusión de la obra, aunque es el único en tener la certeza de obtener ganancias.

Para lograr la distribución de los libros es necesaria la intervención del vendedor -tercer elemento-. Él recibe los ejemplares directa o indirectamente del editor, los adquiere a un precio menor al que tiene que pagar el cliente en una librería. La venta de los libros podría considerarse como el último paso en le proceso

Es importante señalar el papel de las librerías como distribuidoras, pues gracias a ellas los lectores tienen la posibilidad de adquirir textos de cualquier tema de su interes. Dichos establecimientos, al igual que el autor o el editor, corren el riesgo de no recuperar su inversión a corto plazo, sino hasta vender todos o la mayoría de los libros.

Un elemento fundamental es el editor, él se encarga de recibir el manuscrito de manos del autor, aporta el capital necesario para reproducir la obra, contrata al personal, turna a la imprenta el trabajo y lo supervisa; luego se encarga de promocionarlo y distribuirlo. El editor es la persona responsable de coordinar toda la producción del libro, desde el inicio hasta el fin.

La elaboración de un libro no es sencilla, muchas veces el autor, el impresor, el vendedor o el editor se encuentran con una serie de dificultades que ponen en riesgo su trabajo, sus ganancias e incluso la producción de más textos y con ello el desarrollo social, educativo y económico de un país.


  • Datus C. Smith, "1. Estrategias y objetivos generales" y "2. Socios en el mundo de los libros", en Guía para la publicación de los libros", UdeG/ASEDIES, México, 1991.

domingo, 13 de febrero de 2011

De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición



A través del lenguaje el ser humano ha logrado desarrollarse y tranformar su entorno, tanto de manera individual como colectiva. El diálogo y la conversación han permitido al hombre en la repartición del trabajo, la coordinación de esfuerzos y la organización de las estructuras sociales.

De acuerdo con Daniel Cassany, en su texto De los analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición, la invención de la escritura el habla se cosifica, se despersonaliza y posibilita el desarrollo de nuevos géneros de comunicación. Gracias a la grafía el comercio logra su expansión y la democracia se consolida como sistema político. Del mismo modo, los avances tecnológicos durante el siglo XX tuvieron gran influencia en los procesos de interacción.

Tanto el ser humano como el habla han seguido evolucionando hasta llegar a lo ahora conocido como el lenguaje digital. Hace apenas unas décadas eran pocas las personas quienes tenían acceso a la tecnología, actualemente es mucho más accesible adquirir una computadora o un celular dejando de lado las cartas y faxes.

La transición al soporte digital nos brinda una serie de beneficios en comparación con el analógico, tales como:
  • La diversidad cultural (comunidades virtuales)
  • El acceso ilimitado a la red
  • Canales visual y auditivo (multimedia)
  • Una interacción simultánea (instantaneidad)
  • Acceso a bajo costo
  • Hipertextualidad e intertextualidad
  • Géneros nuevos como e-mail y chat (nuevo vocabulario)
Respecto a la alfabetización, Cassany menciona tres tipos: la tradicional (hablar y escribir), la funcional (leer y escribir de modo eficaz) y la digital, referida a la capacidad de utilizar las herramientas digitales para leer y escribir. Sin duda, el entorno digital ha venido -también- a revolucionar el apredizaje, sin dejar de lado el soporte análógico.

A pesar de los beneficios que nos brinda el soporte digital, el análogo no ha desaparecido ni lo hará, pues ambos se complementan. Es importante tomar en cuenta que para lograr una alfabetización digital, primero se debe pensar en los dos niveles anteriores de aprendizaje. Por desagracia, los países tercermundistas o en vías de desarrollo aún no pueden aspirar a una alfabetización digital en la mayoría de su población, tanto por su bajo nivel de alfabetización como la brecha digital existente.

  • Cassady Daniel, "De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición ", Revista Latinoamericana de Lectura, junio de 2000.

jueves, 10 de febrero de 2011

Elogiio (innecesario) de los libros


De acuerdo con Monsiváis, en el Elogio (innecesario) de los libros, la lectura enriquece al ser humano, lo sensibiliza y lo hace racional. A pesar de ello, durante los últimos años los índices de lectura tanto en México como en otros países de Latinoamérica han disminuido. Una de las causas de este fenómeno es el costo de los libros, así como la falta de un sistema de información bibliográfica que permita a los lectores ubicar los textos de su preferencia.

La globalización también ha afectado los procesos de lectura, pues el avasallamiento de las industrias culturales de Norteamérica sólo han impuesto dos zonas de consumo: los bestsellers y la literatura de autoayuda o superación personal. Por otro lado, el internet ha sido un medio a través del cual muchas personas han logrado acercarse a la lectura, aunque muchas veces es fragmentada debido al cumulo de información en la red.

En el texto se cuestiona si realmente la lectura ha disminuido o ha permanecido en un bajo índice desde tiempo atrás, pues tampoco se leía mucho. Desafortunadamente el analfabetismo en México va en expansión debido a la falta de hábito de la lectura, al desinterés de los gobiernos y la ausencia de recomendaciones literarias durante la educación básica.

Con el fin de combatir el problema de la lectura se han lanzado varias campañas promoviendo dicha actividad, lo cual no ha dado los resultados esperados, ya que como menciona Monsiváis: muy poco se consigue si se quiere obligar a la lectura a las personas y los grandes lectores seguirán siendo minoría.

Otro aspecto importante dentro de la lectura es la educación en nuestro país, siendo la incapacidad de actualizar los métodos de ensañanza y la burocracia los principales motivos de la llamada catástrofe educativa. Tanto la tecnología como la pedagogía empleada en las aulas están muy atrasadas, es evidente la falta de presupuesto para ser renovadas.

Como menciona Monsiváis la lectura es un placer, una actividad que nos cambia la vida, nos transporta a otra dimensión, nos hace imaginar y soñar. La frase "no vivo para leer, leo para vivir", de Borgues, también refleja la importancia de la lectura en la vida del ser humano. Sin duda, la lectura es un hábito que debe ser promovido desde la niñez con el objetivo de formar hombres y mujeres racionales, sensibles y reflexivos.


  • Carlos Monsiváis, Elogio (innecesario) de los libros. Ponencia presentada en el 6o Congreso Nacional de Lectura, 2004, Fundalectura, Colombia.